Cada cierto tiempo parece ser que alguien descubre un nuevo tipo de células madre. Este 2015 la novedad han sido unas células pluripotentes de origen embrionario que han sido catalogadas de rsPSCs. Su nombre significa "region-selective pluripotent stem cells" y todo parece indicar que esta vez es un estudio serio (a diferencia de las células STAP), que además tiene una importante participación española. El descubrimiento de las rsPSCs ha sido realizado por los científicos del Salk Institute, ( California, EE.UU. ) con la colaboración de los investigadores de tres centros españoles:
Por si fuera poco el grupo de investigación del Salk Institute que ha llegado a separa las rsPSCs como una población diferenciada de células está dirigido por un científico español notable, el Dr. Juan Carlos Izpisúa Belmonte (un científico brillante que se ha tenido que marchar varias veces de España por la falta de medios y las condiciones en las que se encuentra la investigación científica en nuestro país).
En principio dos cosas diferentes, una es que se tratan de células madre embrionarias biolocalizadas. La segunda es que a partid de esto se pueden extraer dos aplicaciones:- El Hospital Clínic de Barcelona.
- La Universidad Católica de Murcia.
- La Clínica CEMTRO de Madrid.
Por si fuera poco el grupo de investigación del Salk Institute que ha llegado a separa las rsPSCs como una población diferenciada de células está dirigido por un científico español notable, el Dr. Juan Carlos Izpisúa Belmonte (un científico brillante que se ha tenido que marchar varias veces de España por la falta de medios y las condiciones en las que se encuentra la investigación científica en nuestro país).
¿Y que tienen de importante las células rsPSCs?
- Este tipo de células se pueden usar para estudiar con detalle el desarrollo embrionario, pudiendo ver con detalle la migración de cada población celular y la formación de las diferentes capas embrionarias.
- Este tipo de células podría ser empleadas para crear animales quimera, en los que se reemplazaran parte de las células madre embrionarias del animal, por las equivalentes de un humano. Esta sería una forma de crear órganos humanos de reemplazo, una idea cuya ética es discutible.
Hasta el momento las células madre de origen embrionario se clasificaban sólo de acuerdo al tiempo que había transcurrido desde la fecundación del zigoto. Esto se debe porque a medida que pasa el tiempo las células pierdan parte de su capacidad inicial de crear a partir de una sola célula todo el organismo. Lo que han conseguido los investigadores del Salk institute es extraer células de diferentes regiones del embrión y encontrar que en una de las regiones había una población de células madre diferentes, las rsPSCs.
A través del blog del hospital clínic de Barcelona obtenemos una descripción de como las células madre rsPSCs de humanos son más eficaces para crear quimeras que usar los métodos convencionales.
Mientras las células madre humanas derivadas a través de métodos convencionales no se integraron en el embrión de ratón, las rsPSCs humanas sí que lo consiguieron e iniciaron el proceso de diferenciación a las células de las tres principales capas embrionarias conocidas como ectodermo, mesodermo y endodermo. Cada capa da lugar a tejidos y órganos específicos en el embrión en desarrollo. Así, los resultados no sólo proporcionan una nueva forma de estudiar el desarrollo humano temprano, sino que también ofrecen una nueva esperanza para el cultivo de tejidos y órganos humanos en un animal huésped.
No hay comentarios:
Publicar un comentario