Existen varias enfermedades que pueden afectar a las caderas, pero cuando se habla de trasplantes de células madre para esta articulación suele para frenar y hacer retroceder la artrosis de la cadera. El procedimiento hace años que se realiza en ensayos clínicos, pero aún no está homologado, por lo que no es un tratamiento que se pueda pedir de forma normal dentro del sistema de salud español.
En la actualidad el tratamiento se realiza de forma experimental en centros públicos y privados, y por lo que cuentan las noticias los resultados que ofrecen este tipo de tratamiento es satisfactorio. Pero la realidad es que no es siempre satisfactorio, ya que hay un % de pacientes que no notan efectos positivos. Si además tienes en cuenta que el tratamiento actual si se realiza en una clínica privada en España está por encima de 10.000 € (he leído comentarios de personas que hablan de entre 13.000 € y 19.000 €), se entiende que es algo que hay que pensarlo bien. Especialmente si uno se tiene que endeudar, porque nadie te va garantizar que en unos años no se necesite una prótesis de la cadera.
Diferentes tipos de tratamientos con células madre
- Tratamientos autólogos / alogénico. En el primer caso las células madre se obtienen del propio paciente, de otra parte de su cuerpo. Si el tratamiento es alogéncio hay que encontrar un donante compatible, que done la médula ósea.
- Tratamientos directos a partir de médula ósea. Se extrae médula osea del paciente o del donante y se realiza una selección, para concentrar la cantidad de células madre. Esta porción es la que luego se introduce de nuevo en el paciente.
- Tratamientos a partir de cultivos. Otras veces después de realizar la extracción de tejido de la médula ósea, se extrae una población de células madre y se cultivan, de forma que se reproduzca y aumente la cantidad de células madre que se pueden transferir.
Algunas experiencias personales.
A través del foro de FEMDE, puedes encontrar algunas personas que han sido pacientes de tratamientos de células madre para curar su artrósis y de los que podemos obtener algunas conclusiones.
1. Los tratamientos tradicionales, alternativos a la terapia con células madre no dan buenos resultados. En concreto en el foro hablan de la artroscopia y los malos resultados que han tenido.
2. Las células madre tienen mayor eficacia en pacientes cuyo nivel de artrósis es bajo.
3. Los tratamientos con células madre suelen necesitar un tiempo de recuperación.
4. Los resultados del implante con células madre no son espectaculares, ni son inmediatos.
En la actualidad el tratamiento se realiza de forma experimental en centros públicos y privados, y por lo que cuentan las noticias los resultados que ofrecen este tipo de tratamiento es satisfactorio. Pero la realidad es que no es siempre satisfactorio, ya que hay un % de pacientes que no notan efectos positivos. Si además tienes en cuenta que el tratamiento actual si se realiza en una clínica privada en España está por encima de 10.000 € (he leído comentarios de personas que hablan de entre 13.000 € y 19.000 €), se entiende que es algo que hay que pensarlo bien. Especialmente si uno se tiene que endeudar, porque nadie te va garantizar que en unos años no se necesite una prótesis de la cadera.
Diferentes tipos de tratamientos con células madre
- Tratamientos autólogos / alogénico. En el primer caso las células madre se obtienen del propio paciente, de otra parte de su cuerpo. Si el tratamiento es alogéncio hay que encontrar un donante compatible, que done la médula ósea.
- Tratamientos directos a partir de médula ósea. Se extrae médula osea del paciente o del donante y se realiza una selección, para concentrar la cantidad de células madre. Esta porción es la que luego se introduce de nuevo en el paciente.
- Tratamientos a partir de cultivos. Otras veces después de realizar la extracción de tejido de la médula ósea, se extrae una población de células madre y se cultivan, de forma que se reproduzca y aumente la cantidad de células madre que se pueden transferir.
Algunas experiencias personales.
A través del foro de FEMDE, puedes encontrar algunas personas que han sido pacientes de tratamientos de células madre para curar su artrósis y de los que podemos obtener algunas conclusiones.
1. Los tratamientos tradicionales, alternativos a la terapia con células madre no dan buenos resultados. En concreto en el foro hablan de la artroscopia y los malos resultados que han tenido.
2. Las células madre tienen mayor eficacia en pacientes cuyo nivel de artrósis es bajo.
3. Los tratamientos con células madre suelen necesitar un tiempo de recuperación.
4. Los resultados del implante con células madre no son espectaculares, ni son inmediatos.
Buenos días,
ResponderEliminaren primer lugar, enhorabuena por tu artículo, Joan. Nos gusta que se traten temas como los de la implantación de células madre para poder dar respuesta a todos esos pacientes que necesitan una cirugía que recobre sus dolencias.
Nos gustaría indicarte, que en el Instituto Médico Arriaza y Asociados, utilizamos este típo de técnicas con células madres para resolver la falta de consolidación (pseudoartrosis) del fémur en un paciente. Según varios estudios y nuestra experienci, la implantación de 40 millones de células es una de las mejores terapias para dar solución a casos complejos como éstos.
Os animamos a visitarnos y ver qué hacemos. ¡Un saludo, Joan! ¡Seguimos leyéndote!
Buenos días y gracias por tu comentario. Acabo de ver que estais en A Coruña y que vuestra especialidad es el aparato locomotor. Se agradece tener noticias de centros médicos profesionales que empleais técnicas con células madre, hay mucha gente que busca información sobre este tipo de terapias, a veces para dolencias que no tienen cura aún.
Eliminar