Su tratamiento médico consiste de forma general en el uso de la cirugía para realizar una reconstrucción de la oreja, aunque en la actualidad la cirugía se complementa con la bioingenieria que es capaz de fabricar orejas artificiales en el laboratorio. Estas orejas bioartificiales tienen una función principalmente estética y es de gran importancia para los niños, ya que recuperar un aspecto normal les ayuda a que su aspecto no se una barrera para la socialización. Las células madre y las impresoras 3D son dos técnicas punteras de la bioingenieria que usadas de forma conjunta pueden reconstruir para los afectados por la microtia una oreja viva, perfecta.
La importancia de las impresoras 3D en la fabricación de orejas.
Las ventajas del uso de impresoras 3D para la construcción de prótesis artificiales de orejas son tres:
- Creación de estructuras tridimensionales precisas y con estructura interna. En la oreja tenemos diferentes tipos de tejidos, que a su vez tienen diferentes durezas, resistencia... Estos tejidos pueden crearse a partir de células madre, o emularse con diferentes materiales. Las impresoras 3D permitirian construir estas estructuras internas de la oreja de forma precisa, aunque de momento no se está haciendo.
- Creación de orejas personalizadas. El diseño de cada prótesis puede ser única y adaptada a la persona, tanto si es un niño, algo que no permitiría una fabricación industrial. Esto es importante por el tamaño de la oreja bioartificial y para aquellos que sólo sufren la microtia en una oreja. Gracias a la impresión 3D se puede replicar una
Creación de orejas 3D artificiales con polímeros.
2012. Se experimento la creación de cartílago usando la combinación de una impresora de tinta normal junto con una máquina de electrospining o electohilado, que hace que se ahuequen las fibras creadas creando así una red tridimensional. Los científicos hicieron un cartílago con estructura sintética y contenido biológico, uniendo lo mejor de ambos mundos. El material sintético asegura las propiedades de resistencia y flexibilidad, mientras que el gel celular ofrece un ambiente adecuado para el crecimiento celular.
2014. Empiezan a aplicarse las orejas producidas con impresoras 3D en niños.
Creación de orejas bioartificiales con células madre.
Este método permitiría crear orejas vivas, idénticas a las que habría tenido la personas si hubiera nacido con las orejas normales, pero no está más atrasado que el uso de polímeros. Las primeras investigaciones empezaron en 2009, en Suecia, y en la actualidad hay varios sitios en los que se investiga.
Se espera que entre 2018 y 2023, la tecnología para crear orejas bioarticiales a partir de células madre podría estar terminada y aplicándose.
No hay comentarios:
Publicar un comentario