En resumen, las célula madre mieloide regeneran continuamente la sangre creando:
* Glóbulos rojos, que transportan oxígeno y otras sustancias a todos los tejidos del cuerpo.
* Plaquetas, que forman coágulos de sangre para interrumpir el sangrado.
* Monocitos y granulocitos, dos tipos de glóbulos blancos que tienen una característica común importante: terminan su maduración celular en la médula ósea, el mismo sitio donde son creados.
Cuando una persona tiene un síndrome mielodisplásico, se forman mal los glóbulos rojos, las plaquetas o los granulocitos. Existen por ello diferentes tipos, que aquí comento de forma resumida.
Tipos de síndromes mielodisplasicos
1. Anemia refractaria (RA). Nº glóbulos rojos bajo. Que puede tener algunas características especiales.- Anemia refractaria con sideroblastos en anillo (RARS). Nº de glóbulos rojos bajo, y tienen demasiado hierro en su interior.
- Anemia refractaria con exceso de blastocitos (RAEB). Nº de glóbulos rojos bajo, y tiene una cantidad de blastocistos superior al 5%. Existen dos tipologias diferentes, la RAEB-1 y la RAEB-2. Esta enfermedad podría derivar en bastantes casos (entre un 25% y un 50%) a una leucemia mieloide agua, por lo que es aconsejable que un especialista estudie su caso.
4. Neutropenia refractaria o granulocitopenia. Nº de granulocitos en sangre es bajo. También es bajo el número de blastocitos de la médula ósea.
5. Citopenia refractaria con displasia multilinaje. En este caso no se producen 2 o más de lo linajes anteriores. Por ejemplo podemos encontrar falta de glóbulos rojos y plaquetas al mismo tiempo. Este tipo de síndrome es más grave que los que he citado con anterioridad. Dos de sus efectos a nivel poblacional son:
- Disminución de la esperanza de vida.
- Alrededor del 10% de los afectados pueden desarrollar leucemia.
Para más información les sugiero consultar la Web de cancer.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario