- Para la mayoría de personas el tratamiento alarga la vida y la calidad de vida con más eficacia que los tratamientos tradiciones.
- El injerto de células madre hematopoyéticas produce un aumento de la mortalidad en los pacientes durante el primer año. Al parecer para algunos pacientes es mejor no aplicar el injerto y ahora los investigadores tienen que descubrir como diferenciar este grupo a quien le perjudican las células madre hematopoyéticas.
La esclerodermia también llamada esclerosis sistémica es una enfermedad que se caracteriza por un gran endurecimiento de la piel, que también puede afectar a los órganos internos. Lo que sucede es que la patología afecta a la capa de tejido conjuntivo que hay en la piel, y que también recubre otros órganos internos.
Cronología de los estudios y avances.
2001-2009. Se realiza el estudio ASTIS (Trasplante de células madre autólogo Internacional de Esclerodermia) incluyó a más de 150 personas, donde los pacientes fueron asignados al azar a dos tratamientos diferentes.
- Con células madre adultas hematopoyéticas.
- Con el tratamiento tradicional, de pulsos de ciclofosfamida.
2012. Se presentan los resultados de ensayo clínico de fase III para el tratamiento de la esclerodermia con injertos de células madre hematopoyéticas (TCMH).
La esclerosis sistémica es una enfermedad de causa desconocida pero de base autoinmune caracterizada por la endurecimiento de piel (esclerosis) que se puede acompañar de afectación de los órganos internos del cuerpo. Se divide en función del grado de extensión de la Esclerosis cutánea (esclerodermia) en Esclerosis Sistémica con afectación cutánea difusa y Esclerosis Sistémica con afectación cutánea limitada.
Bueno. Lorena. Gracias.
ResponderEliminarTemas más interesantes que éste, me gustan. Ya requetesabemos que lás células madres regeneran los tejidos joan. José Carrillo.
ResponderEliminar