![]() |
Imagen de Dennis Sklev con licencia Creative Commons CC-BY-ND 2.0 |
La conclusión del ensayo es clara:
El tratamiento AHST no mostró ninguna ventaja en la eficacia en niños con diabetes tipo 1 recién diagnosticados, ni en la dosis de insulina y ni en el control de la glucosa en sangre a largo plazo.
Lo que si se observó en un primer momento es que tras el trasplante de células madre hematopoyéticas en algunos niños había reducción de la dosis de insulina. Pero fue algo temporal, ya que tras varios años de espera, los niveles de insulina era incluso un poco superiores a los del grupo de control.
Reflexión: Ciertos procedimientos con células madre que no tienen ningún efecto a largo plazo pueden presentar una aparente mejoría durante un breve periodo de tiempo. Este efecto temporal puede ser usado por aquellas clínicas que venden curas milagrosas. Un punto más para ser precavidos ante las promesas de terapias alternativas de alto costo.
Por suerte aún quedan otros ensayos alentadores para la diabetes 1.
Para tratamientos directos se postulan varias posibilidades:
- la administración de células madre mesenquimáticas, dentro del programa REDDSTAR.
- el uso de células iPS para crear nuevos tejidos pancreáticos
- la creación de órganos bioartificiales.
- la terapia génica
Además existen varios ensayos sobre el uso de las células madre para mejorar la calidad de vida de los diabéticos, aliviando algunas de las patologías asociadas como por ejemplo:
- Pie diabético, que ya está en la tercera fase de ensayo clínico.
- Retinopatia diabética, que seguramente se solucionará con el implante de nuevas retinas bioartificiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario