Para las personas que no conozcan los fundamentos del Síndrome de Parkinson, hay que explicar que esta se basa principalmente en que las neuronas dopaminérgicas dejan de funcionar, produciendo así grandes alteraciones en el funcionamiento del cerebro y los nervios. El tratamiento del Parkinsón está más cerca cada día que pasa, y a continuación te presento una cronología sobre las principales investigaciones de medicina regenerativa para atajar esta enfermedad neurológica.
* Alrededor de 1970-1980. Se inicia la investigación con células madre con animales.
* Alrededor 1995. Se producen los primeros ensayos clínicos de uso de células madre con pacientes con Parkinson. Llama la atención que se realizara este tipo de pruebas con humanos de forma tan temprana. Se emplean trasplantes de células madre fetales, en muchos casos no hay efectos positivos.
* 1998. El laboratorio del Dr. Isacson, de la Universidad de Harvard, demuestra que pueden desarrollarse neuronas dopaminérgicas del mesencéfalo normales a partir de células madre embrionarias inducidas.
* 2000. El Dr. Isacson y su equipo inicia la investigación con células madre embrionarias de animales. El estudio revelo que algunos déficit podían ser reparados por neuronas fetales, incluso cuando las células del donante son de especies diferentes.
* 2012, noviembre. Los científicos han descubierto que una de las mutaciones que provoca el mal de Parkinson altera la membrana que rodea el núcleo de las células madre neurales, lo que provoca la destrucción de las células y les impide que puedan generar nuevas neuronas funcionales.
* 2013, septiembre. En Japón termina un experimento con macacos que demuestra que se pueden realizar ensayos clínicos con células madre en humanos sin riesgo de rechazo inmunitario, un paso que abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos. El experimento consistía en generar un tipo de neuronas en el laboratorio a partir de células iPS y trasplantarla al mismo macaco (trasplante autólogo) y a otros macacos. En el caso del trasplante autólogo el rechazo inmunitario ha sido muy débil, mientras que en el otro caso era notable.
* 2013, diciembre. Investigadores de un Instituto de la Universidad de California, EEUU, junto con investigadores del CIMA, de la Universidad de Navarra, estudian las neuronas (inducidas a partir de las células de la piel) de pacientes de los síndromes de Alzheimer y Parkinson . Su objetivo es ver sus diferencias y entender mejor las causas de estas enfermedades. Lo curioso del estudio es que se observa la vida de la neuronas, utilizando microscopios robóticos que realizan el seguimiento. De esta forma se están observando diferentes comportamientos, algunos de ellos perjudiciales y otros que son intentos del cerebro por frenar la degeneración del sistema.
* 2014. Un estudio de los primeros pacientes de los ensayos con células madre embrionarias para curar el Parkinson, demuestra que el tratamiento es efectivo a largo plazo. Lo que han encontrado los investigadores después de 15 años de ser realizado el ensayo, es que las neuronas dopaminérgicas implantadas (derivadas de células madre embrionarias) siguen vivas y funcionales después de mucho tiempo. Este tratamiento no frena la enfermedad pero sí que mejoraría la calidad de vida, al mantener parte del tejido nervioso dopaminérgico en funcionamiento.
* 2015. Se esperan los primeros resultados de los nuevos ensayos clínicos para tratar el Parkinson.
* 2016.
http://pvalero-criocord.blogspot.com.es/2016/02/stemming-flow-stem-cell-study-reveals.html
http://pvalero-criocord.blogspot.com.es/2016/04/comienza-un-polemico-ensayo-con-celulas.html
http://pvalero-criocord.blogspot.com.es/2016/05/nueva-tecnica-para-mejorar-el.html
http://medicalxpress.com/news/2016-06-neural-stem-cell-transplants-parkinson.html
http://cordis.europa.eu/news/rcn/125820_es.html
http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/7701275/07/16/Mas-cerca-de-posibles-tratamientos-para-las-enfermedades-de-Gaucher-y-Parkinson.html
http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/7701275/07/16/Mas-cerca-de-posibles-tratamientos-para-las-enfermedades-de-Gaucher-y-Parkinson.html
* 2020-2025. Es probable que para esta fecha existan ya algún tratamiento de medicina regenerativa basado en células madre contra el Parkinson.
J. Pietro. Llama a la observación del como fueron empleadas las células fetales para el parkinson hace muy largos años y luego de mucho tiempo revisaron a pacientes numerosos en las que ensayaron las mismas y los habian sanados. Las madres embrionarias y las mesenquimales y las inducidas por conversiones in situs y en aplicaciones de la electricidad, magnetismo, temperatura, etc., recomendadas en el informe mit para sanar a las personas que sufren la enfermedad. Las madres inducidas para trasplantes recomendadas sólamente para casos extraordinarios. Recomendada la reprogramación génica como lo óptimo para que los pobladores permanezcan sanos y jóvenes.
ResponderEliminarEneida. Mi abuela tenía parkinson y en la mesa le temblaba la mano con la cuchara o tenedor para comer. Luego supe por una amiga que conocí que muchos con parkinson y alzheimer se han sanados viendos la televisión.
ResponderEliminar¿Viendo la televisión? Que raro, ¿qué cadena miraban?
EliminarMarisela. El pontifice juan pablo II tenía parkinson. Eliminaban parcialmente o total la misma con células fetales. La han estado ensayandos con celulas madres como dice joan. Por cierto estoy viendo el comentario de arriba de un charlatan burlandose de una que comentó llamada eneida de que la televisión ha curado a enfermos de parkinson, etc. y en activaciones de las neuronas. Todos sabemos del como recomiendan los neurólogos, etc. a las personas mantener activadas las neuronas y leyendos, etc. Con charlatanes ni a la vuelta de la esquina. Siempre se escuchan a los científicos, médicos, etc. que saben sobre la materia.
ResponderEliminarBeatriz. Mi abuelo tenía parkinson, rigidez muscular, disminución capacidades moverse, etc, y temblores. Tomaba un medicamento a base de lepodova, creo se llama así y luego mi papá siguió las recomendaciones de la clínica teknon de ponerlo a hacer ejercicios físicos y a leer, escuchar música y ver la televisión y mejor que el cine. Se curó. Murió después de un infarto. Estoy de acuerdo con la que hizo el comentario como marisela de que uno sólo debe de escuchar a los que saben. Idiota quién se burló de la que hizo el comentario como eneida. Los idiotas no sirven ni para sus familias, ni para ellos mismos. Terminan locos o drogadictos o delincuentes u otras basuras.
ResponderEliminarBeatriz. Aquí de nuevo joan y consulté la internet y el medicamento para el parkinson se llama levodopa. Se me olvidó felicitarte por cada vez mejorar más la web.
ResponderEliminarPedro L. Opino que mejor tratar el parkinson con estimulaciones eléctricas y células madres. Medicamentos carbidopa y levodopa realmente quedan iguales y llevan a especie de adicción. Implantes en el cerebro, procedimiento no muy racional. Las células fetales buenas y los ejercicios físicos y de voces y habla, lectura, etc., estimuladores.
ResponderEliminar