La capacidad de regeneración de los tres tipos de tejido muscular (esquelético, cardíaco y fibras lisas) del cuerpo humano es diferente. Los músculos voluntarios, los del brazo, la pierna, la espalda, están formados de tejido muscular esquelético y tienen una capacidad de regeneración parcial, gracias a las llamadas células satélite, o células precursoras o progenitoras del músculo. Así que vamos a ver como se realiza la regeneración natural y cómo este proceso puede acelerarse con las células madre.
Regeneración natural de las fibras musculares
Las células musculares estriadas (mioblastos) son células mutlinucleadas, alargadas y de gran tamaño (sinticio). En cambio las células precursoras sólo tienen un núcleo, son mucho más pequeñas y fusiformes. Las células precursoras están presentes en los tejidos adultos, situadas en la lámina basal que rodea cada una de las fibras musculares. Para la creación de nuevas fibras musculares las células precursoras se funden. Cuando existe daño muscular u otros estímulos estas células se activan, proliferan y se fusionan para formar nuevas fibras. Gracias a ello podemos recuperar la función normal de un músculo después de una ruptura fibrilar.
Regeneración con células madre
La posibilidad de regenerar el tejido muscular esquelético a través de células madre es una aplicación con un gran potencial. Por un lado está el uso terapéutico para enfermos que tienen problemas degenerativos. La segunda aplicación es la curación de heridas graves en las que desaparece parte del músculo, por ejemplo en el caso de quemaduras profundas. Por último tiene una gran salida en lo que se refiere a la medicina deportiva y el tratamiento de las lesiones de atletas, futbolistas, jugadores de baloncesto, corredores profesionales o amateur, etc...
2013, enero. Un estudio científico con ratones demuestra que las llamadas "células satélite" son esenciales para la regeneración muscular. Esto puede ser vital para el reemplazo de miofibrillas en enfermedades como la distrofia muscular.
2013, febrero. Estudio científico muestra que las células madre musculares llamadas "células progenitoras" intersticiales (PIC) son claves para la regeneración del tejido muscular. Estás células madre pueden aislarse de los músculos de ratones jóvenes y generar tejidos musculares in vitro.
2014. Descubren una forma más efectiva de diferenciar la célula madre en células musculares. El sistema permite llevar el proceso de diferenciación hasta el estado de células progenitoras o de fibras musculares. La tasa de conversión es del 60%, mucho mayor que el anterior.
2014, mayo. Se publican los resultados de una investigación de la Universidad de Pittsburgh liderada por Stephen Badylak, concluye que el uso de una matriz acelular que mejora la regeneracion muscular en traumatismos en los que hay una perdida de masa muscular. En el vídeo lo explican muy bien.
2016, julio. Realizan un ensayo clínico con 13 personas en la recuperación de lesiones musculares usando una matriz celular porcina. El estudio muestra que los pacientes mejoran su fuerza, cuando no lo hacían con un tratamiento convencional.
Regeneración de los músculos con las células madres, muy bueno para los que padecen de problemas en los mismos.
ResponderEliminar