Características de las células madre mesenquimáticas.
En la actualidad las MSC se separan a nivel de poblaciones de células, para que la población de células sea catalogada como MSC tiene que cumplir 4 características.
- Capacidad de autorenovación. Una característica que tiene que estar presente en toda célula madre.
- Pluripotentes. Las MSC como mínimo deben tener capacidad de formar tres tipos de células: osteoblastos, adipocitos y condroblastos.
- Sus cultivos tienen que tener adherencia al plástico.
- Más del 95% de la población expresa antígeno de superficie específicos (CD105, CD73 y CD90).
- No deben expresar los siguientes antígenos de superficies específicos (CD45, CD34, CD14 o CD11b, CD79a o CD19 y HLA de clase II ), como máximo un 2%.
Tipos de células que se derivan de las células madre mesenquimáticas.
- Osteocitos de los huesos.
- Condrocitos del cartílago.
- Adipocitos, del tejido graso.
- Mioblastos, células precursoras del tejido muscular.
- Cardiomiocitos, células musculares del corazón.
- Neuronas y astrocitos, del tejido nervioso.
Origen de las células madre mesenquimales.
- Adultas. Se pueden obtener este tipo de células de diferentes tejidos adultos, los más habituales son la médula ósea y el tejido adiposo. La última novedad al respecto es la presencia de este tipo de células en los dientes de leche.
- Cordón umbilical. La ventaja de esta fuente es que su obtención no tiene riesgos y no supone una mínima molestia.
- Embrionarias. Las células madre embrionarias pueden cultivarse para que se diferencien en células MSC.
- Célula iPS. Las células madre mesenquimáticas.
1968. Friedenstein, aisla las células madre mesenquimales de la médula ósea y las describe como células adherentes de morfología fibroblastoide, capaces de diferenciarse hacia células de origen mesodérmico como osteocitos, condrocitos y adipocitos.
1970-1979. Friedenstein y sus compañeros llevaron a cabo un experimento para examinar el potencial de clonación de las células de la médula.
1987. Friedenstein y colaboradores demuestran que las células que producen todos los tipos de tejidos conjuntivos (adiposo, cartílago, huesos, etc) son las mismas. No existen varios tipos de progenitores en la médula espinal.
2000-2009. Se aprende cómo las células madre mesenquimales se diferencian en diferentes tipos de tejidos en función de factores ambientales. El ácido ascórbico, el fosfato inorgánico y la dexametasona son factores que inducen a la diferenciación como osteoblastos. El factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-beta 1) es la clave para que se conviertan en células del cartílago (condrocitos).
2014, marzo. Investigaciones en EEUU sobre el potencial de las células madre mesenquimales humanas muestran que el origen de estas células madre es importante porque sus capacidades no son las mismas. Las MSC humanas de origen embrionario tienen una capacidad de proliferación 30.000 veces más grande que las que provienen de la médula ósea y otras propiedades interesante para las terapias.
2014, octubre. Un estudio compara la efectividad de las células madre mesenquimales (MSCs) para la reparación de tejidos, en función del origen de la muestra, para el tratamiento del lupus. Las células eficaces son las que provienen del cordón umbilical o de una médula ósea sana, pero las obtenidas directamente del lupus no consiguen que mejore la enfermedad, tan solo consiguen retrasar sus síntomas. La importancia del estudio recae en que han correlacionado los resultados en vivo, con métodos in vitro, mostrando que las técnicas que se usan en la actualidad no diferencian entre las células eficaces y las que no lo son. Como método alternativo se propone que la eficiencia de las células madre mesenquimales se puede estimar a través de una prueba de inhibición de la proliferación de células B.
Irama. Las células madres mesenquimales en aplicaciones de regeneraciones de muchos tejidos. Grandes esperanzas para el también rejuvenecimiento y a nivel de todo el cuerpo aguardan los que padecen de vejez y con las mismas.
ResponderEliminarHola joan, soy rafael padre de irama y muy buena tu web. Mi hija me ha contado que es la mejor en células madres. Que continue en difusión de informaciones de las mismas para un futuro mejor de todos los pobladores. Gracias.
ResponderEliminarM. Bolívar. Menos mal que las células madres mesenquimales que se pueden emplear para las regeneraciones de todas clases de tejidos no las han podidos patentar. Nuestros profesores de ciencias nos han enseñados como haruko obokata plagió el descubrimiento por gahb el que con acciones temperatura, presión, electricidad, magnetismo, etc. y agentes inorgánicos y orgánicos pueden convertirse células en madres e inclusos capaces de hasta crear a un ser completo. Nos enseñaron sitios de la internet con docenas de fotos de hojas del informe mit donde en muchas gahb anuncia tal descubrimiento, explica como conseguir las conversiones, emplearlas, etc. La de biología nos enseñó hasta copia que tiene de un extracto ampliado mit donde se ven los anuncios, etc. por gahb, correcciones a la genética, propuestas, desarrollos, etc. y mandó a sacar ciento sesenta y ocho (168) para nosotros los alumnos que los pagaremos.
ResponderEliminarSra. Marina. Buenos dias sr. joan tapia, buen trabajo que efectúa con tu web para nosotras(os) las amas de casas, estudiantes, profesionales, etc. Mantengo la esperanza de que las células madres puedan aplicarse masivamente para las regeneraciones de los órganos, etc. Tengo diabetes y me gustaría me aplicaran las células madres. Mi médico me lo ha recomendado pero no dispongo de recursos económicos. Varios hermanos(as) la padecen como nuestro padre que murió por lo mismo y nos dicen que es hereditario. Gracias.
ResponderEliminarGil. Las células madres mesenquimales son pluripotentes y pueden regenerar cualesquieras tejidos pero los comercializadores nos quieren meter por los ojos las madres inducidas ips de yamanaka y las stap de obokata y que además son productos de plagio de descubrimiento de gahb para tales conversiones. Las mesenquimales, las mismas eficiencias y así que los plagiadores yamanaka y haruko obokata se bajen de las nubes y hasta en prisiones van a parar. También rongxiang xu señala que con fármacos se puede producir in situ células madres pluripotentes y regenerar los órganos y gahb lo explica así por décadas y la profe de biología nos lo dijo en clases. Rongxiang xu, otro plagiador más del descubrimiento de gahb.
ResponderEliminar