En los músculos humanos existe una capacidad de regeneración que depende de las células madre y que se pierde al envejecer. Las células madre de los músculos, se mantienen en aquiescencia (inactivas) mientras no sea necesario regenerar las fibras. Todo esto ya se conocía, pero no estaba claro cómo se producía la pérdida de la facultad de regeneración muscular, es decir, cómo envejecía el músculo. Muchos investigadores creían que el cambio se debía a un cambio en el medio ambiente de las células, pero ahora la investigación científica ha descubierto la existencia de un gen que controla este cambio, el gen P16.
Los investigadores estudiaron primero la expresión del gen P16, observando que sólo se expresa en las células madre de personas de edad avanzada, pero no en las células de personas jóvenes. El cambio depende de la persona pero el grupo científico ha observado que el momento del cambio está alrededor de los 75 años. Luego pasaron a inhibir la expresión del gen P16 en las células madre de personas de edad avanzada. Lo que observaron es que estas células recuperan la capacidad de dividirse y por tanto de regenerar el tejido muscular. El resultado es importante, tanto que ha sido publicado en la publicación internacional Nature, pero este paso adelante tampoco es la clave que llevará a las personas a la eterna juventud. ¿Qué es lo que supone este nuevo paso?
Felicidades y muchas gracias, a los investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, y para todos los científicos españoles que siguen intentando mantener la investigación científica en España. A ver si el gobierno de España empieza a dedicar una parte de nuestros impuestos a la ciencia, la investigación y las tecnologías con futuro.
Cada vez está mas buena la situación de descubrimientos de terapias genéticas. Gilda.
ResponderEliminarLas personas con la edad al llegar a sexagenarios o septuagenarios han perdidos el 25% de sus músculos. Que la terapia se las apliquen a los ancianos y otros que las necesiten. Lugo.
ResponderEliminar