1. Revolución en la concepción de las células madre.
Hasta el momento el paradigma científico aceptado era que las células madre se diferencian de las células diferenciadas porque las primeras son capaces de multiplicarse de forma regulada y de esta forma regenerar los diferentes tejidos del cuerpo humano, mientras que las células especializadas son incapaces de realizar el proceso de división mitótica. Bueno, en realidad ya se conocían algunos ejemplos de células especializadas con capacidad para dividirse, como por ejemplo las hepáticas y las células T del sistema inmunitario. Pero este año los científicos han constatado que más células maduras también pueden regenerar tejidos, como por ejemplo: las células del riñón, del pulmón y del estómago. También este año 2013 se ha conseguido inducir la programación de las células adultas con nuevos enfoques que pueden producirse de forma natural, como por ejemplo la reprogramación celular por fusión. Con todo eso se ha llegado a la conclusión de que las células diferenciadas pueden desdiferenciarse con facilidad para volver a una forma pluripotente de forma natural y que no hay una frontera clara entre las células madre y las hijas.2. Obtención de células madre embrionarias humanas clonadas.
Esta fue uno de los descubrimientos científicos más sonados del año. Gracias al uso de una técnica de inserción nuclear se han podido crear por primera vez clones de células madre embrionarias, que tienen una genética idéntica.3. Los pacientes ejercen presión sobre las terapias con células madre.
La polémica de Italia sobre los ensayos clínicos con células madre autólogas no autorizados ha hecho que los políticos tomen la decisión de legislar de acuerdo a la opinión popular. Gracias a ello se ha dado vía libre a aplicar ensayos clínicos saltándose las normativas internacionales, dando una esperanza a aquellas familias que tienen hijos con enfermedades crónicas y graves.4. Japón da luz verde a las células iPS y cambia su legislación.
Japón se reafirma como uno de los países punteros en las células madre al permitir los ensayos con células madre inducidas (iPS) en humanos. En agosto se da el pistoletazo de salida y antes de fin de año empiezan a recoger voluntarios para el primer ensayo con células iPS en humanos.5. Creación de miniórganos a partir de células madre.
Otro de los grandes avances del 2013 en la aplicación de las células madre es la creación de pequeños órganos artificiales, que además de ser más pequeños muestras características embrionarias. Los primeros miniórganos artificiales del 2013 fueron los minicerebros, presentados a la prensa en agosto. Unos meses más tarde el Centro de Medicina Regenerativa (CMRB) y el Hospital Clínic de Barcelona mostraron los miniriñones creados a partir de células madre. El avance es un paso importante para crear órganos de tamaño real y también para poder realizar experimentos científicos con estos órganos6. Uso de células madre para la cegera y los problemas oculares.
En 2013 se han finalizado varios ensayos relacionados con el uso de las células madre para curar problemas oculares relacionados muchos de ellos con la regeneración de la retina.- Tratamiento de retinopatia diabética.
- Se consigue la regeneración de la retina in vivo en ratones, usando una técnica novedosa. Se está estudiando la viabilidad del método y sus efectos secundarios.
- Generación de retinas bionicas humanas (en 2012 ya se crearon los primeros intentos con copas oculares).
7 . Nuevos dispositivos y procedimientos de terapia celular.
Algunas de las más importantes son.- La compañía holandesa CellCoTec recibió una marca CE para su dispositivo de procesamiento de células para la reparación del cartílago INSTRUIR .
- En octubre, la compañía australiana Regeneus ha lanzado SVF adiposo (fracción vascular estromal) producto HiQCell para las enfermedades musculoesqueléticas (osteoartritis de rodilla) al mercado.
- En octubre, Celular Biomedicina Group anunció nuevos productos relacionados con el tejido adiposo aprobado para las ventas del mercado en China.
- A-Stroma-kit y ProCeller es una plataforma de procesamiento para SVF en la cirugía estética y la medicina deportiva.
8 Crecen las ofertas de PyMEs en biotecnología.
Algunos de sus nombres son: Mesoblast, JCR Pharmaceuticals , InnovaCell - Norgine, Medistem - Intrexon, TotipotentRx - termogénesis , Pluristem - CHA Bio Diostech, Shiseido y RepliCel, y abarcan diferentes aspectos de la biotecnología, algunas con enfoques más médicos y otras claramente dedicadas a la innovación en tratamientos de estética.9. Prosperan las herramientas para la medicina regenerativa.
Se está desarrollando el procesamiento de células a gran escala, y al mismo tiempo se perfeccionan los dispositivos para el cultivo de células y su procesamiento ( GE Healthcare , BioSafe , Syngen ) y se han creado nuevos reactivos ( Irvine Scientific ). En España ha empezado el primer proyecto para lanzar un bioreactor propio, para poder cultivar células madre de forma automatizada.10. La industrialización de la tecnología de células iPS
Se trata de llevar la técnica de las iPS a la producción a gran escala. En la actualidad se busca la ampliación, la normalización de la técnica, la automatización del proceso, la caracterización del producto final para así crear biobancos. Este es uno de los objetivos de la gran industria farmacéutica.Fuentes: http://stemcellassays.com/ y http://www.ipscell.com/
Leo. Que el año 2.014 sea mejor. Me amputaron un brazo y espero me apliquen algun dia celulas madres mesenquimales pluripotenciales a ver si me crece de nuevo.
ResponderEliminarLeo, gracias por tu comentario, seguro que el 2014 nos trae grandes avances de dentro o fuera de España. He escrito un nuevo artículo sobre generación de extremidades bioartificiales a partir de células madres, pues es algo bastante complejo.
ResponderEliminarInteresante ésta web y me ha servido para trabajo en el instituto donde estudio y nos mandaron a escribir sobre las aplicaciones de las células madres. Gracias, Raiza.
ResponderEliminarRaiza, suerte con el trabajo del instituto. Lo que hay aquí es una recopilación de noticias, a través de los enlaces encontrarás más información. También tienes en la columna lateral de la derecha algunos blogs sobre las células madre, dos de ellos en inglés y que son de los más punteros dentro del campo de las células madre.
EliminarLeo, super el blog, mi hijo de 10 años, acaba de pasar por una meningitis crónica, una hidrocefalia que lo ha dejado ciego por daño en el nervio óptico debido a la compresión de LCR, estoy buscando información que me ayude, agradezco si me puedes colaborar, gracias.
ResponderEliminar