* ¿Qué pacientes que tienen quemaduras se consideran "grandes quemados"? Aquellos que tienen más de un 20% de la piel quemada y con heridas profundas, también aquellos que hayan sufrido daños pulmonares.
* Las técnicas actuales (2014) han permitido reducir la mortalidad, hasta en un 60%, en casos de quemaduras y las aplicaciones con células madre han sido claves.
¿Qué técnicas se usan en las quemaduras más graves?
- Combatir la deshidratación. Administrar suero fisiológico es necesario para evitar que las perdidas de líquidos a través de la zona sin piel perjudiquen o incluso maten al paciente.
- Escaratomías. Tratamiento quirúrgico de lesiones.
- Antibióticos. Se realiza sólo cuando el paciente lo necesita porque se detecta algún tipo de infección bacteriana.
- Desbridar (en 48-72 h). Se eliminan los tejidos muertos que puedan ser problemáticos y se prepara para realizar injertos de piel.
- Injertos de piel de cadáver. Sirven para que cicatrice la herida que ha causado la quemadura y es vital para que no se deshidraten, permitiendo la superviviencia en las primeras horas, pero el injerto de piel tiene dos grandes problemas.
- Aparición de cicatrices, retracciones y perdidas de movilidad.
- Rechazo de la piel trasplantada, algo que aparece al cabo de varias semanas.
- Injertos de piel mallada del paciente. Se coge una pequeña porción de piel del paciente y se pasa por una máquina que aumenta su superficie por 10, de esta forma un 3% de su piel se convierte en un 30%. De todas formas primero es necesario colocar el otro injerto.
- Injertos de piel bioartificial del paciente. Se crea a partir de un pequeño fragmento de piel o biopsia, del que se obtienen dos tipos de células que son cultivadas en el laboratorio del Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias. En 21 días se crean las capas de la dermis y la epidermis, y el tejido obtenido es enviado al hospital de nuevo para su trasplante. El problema que tiene es que tarda tiempo en estar disponible, por ello lo primero que se hace es usar una piel que no sea 100% compatible, aunque esto supone que en unos días aparecerá una reacción inmune contra estas estructuras.
- Aplicación de células madre mesenquimales. En la actualidad (2013) se investiga el uso de células madre mesenquimáticas para acelerar el proceso de regeneración de la piel. Ya ha sido probado en el Hospital Vall de Hebrón con dos pacientes y la experiencia ha sido positiva, así que es probable que el ensayo clínico se amplíe para abarcar más pacientes con grandes quemaduras. Las células madre mesenquimales se obtienen de la grasa del paciente y mejoran la cicatrización de las zonas afectadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario