Investigación sobre el poder de cicatrización de las células madre.
- 2002-2005?. Empiezan las investigadores del Hospital La Paz de Madrid (ensayo clínico en fase 1), realizan con éxito tratamientos con células madre para tratamientos experimentales de fistulas perianales (ver vídeo del final). Se aplicaron los primeros ensayos en humanos en personas que no obtenían resultados con otros métodos, a pesar de haber sido operados muchas veces. en 2003, se presentan resultados de sus estudios, sobre la primera paciente, que son muy buenos y esperanzadores. Se sigue el ensayo clínico fase 1 con otros 5 pacientes que acceden de forma voluntaria porque para sus patologías los métodos convencionales son inefectivos.
- Científicos japoneses realizan ensayos sobre cicatrización en varices y en personas con diabetes.
- Se realizan experimentos sobre cicatrización con células madre aplicadas a úlceras.
- 2005? Se presentan en España los resultados del ensayo clínico tipo 1, con un 75% de éxito en los pacientes, que eran casos raros en los que no eran efectivos otros tratamientos. Se demuestra que las células madre pueden ayudar a mejorar la cicatrización de heridas.
- 2005-2009. Se realiza ensayo clínico en fase 2 en Madrid, España, para el tratamientos de fistulas complejas. Esta vez son 50 los pacientes que se benefician de las células madre, que se obtienen por lipoaspiración de los tejidos grasos del propio paciente. Tras seleccionarlas se realiza un implante con intención de que regeneren la fistula.
- 2009-2014. Ya se tienen resultados positivos del ensayo clínico en fase 2 y se ha creado el primer medicamento basado en células madre de Europa, que tiene que ser testado en nuevos ensayos clínicos (fase III). Se espera que en 2014 (máximo 2015) esté terminado todo el trabajo de investigación y se pueda contar con un nuevo tratamiento (con una efectividad del 70% para casos que antes eran incurables).
- 2011, febrero. Se conocen los resultados de los ensayos previos con animales para valorar la eficacia de las células madre para cicatrizar heridas diabéticas.
- 2012. Científicos argentinos crean un spray con células madre capaz de hacer que cicatricen mejor las heridas. La aplicación está pensado para quemados y personas con problemas de cicatrización como hipertensos o diabéticos.
- 2013. Se plantea el uso de células madre mesenquimales de los dientes para la cicatrización.
Aplicaciones de las células madre en cicatrización.
- Tratamiento de úlceras, algo que tiene un beneficio general, pero también una aplicación específica para aquellas enfermedades metabólicas como la diabetes que tienen este tipo de síntomas.
- Tratamiento de patologías específicas como las fistulas perianales y otros enfermedades en los que no se produce una adecuada cicatrización.
- Cicatrización de heridas por parte de equipos de emergencia para evitar que alguien se desangre, por ejemplo en accidentes de coche, pero también podría ser útil en accidentes de laborales graves y otros casos en los que se requiera una intervención inmediata.
- Uso de las células madre para la cicatrización después de los tratamientos quirúrgicos de traumatología.
- Uso general en para cicatrización en cirugía médica: cesáreas, operaciones en la región abdominal, varices..., sobre todo en aquellas en las que es más problemática la falta de cicatrización (pacientes mayores...)
- Aplicación médica en conflictos bélicos, por desgracia los ejércitos suelen tener acceso antes a este tipo de medicina en vez de los civiles que son víctimas de la guerra.
- Desarrollo de medicamentos bioquímicos para activar las células madre propias del paciente y mejorar la cicatrización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario