Uno de los objetivos que están tratando de realizar con las células madre es la regeneración de la retina humana, ya que esto tendría aplicaciones muy importantes en la cura de diferentes afecciones oculares que causan ceguera. De momento hay tratamientos efectivos para ratones y también se han empezado los trabajos experimentales con humanos, con unos primeros resultados muy positivos. Cuando esta fase termine quedarán aún algunos pasos más hasta crear un procedimiento terapéutico homologado.
2006, noviembre. Científicos en Reino Unido y EEUU experimentan con ratones y demuestran que la retina se puede regenerar, recuperando la visión. Lo logran con células inmaduras extraídas de retinas sanas que fueron implantadas en unos ojos con los fotoreceptores dañados. El estudio fue publicado en Nature.
2012. Investigadores del Centro RIKEN de Biología en Kobe (Japón), dirigidos por Yoshiki Sasai, consiguen la creación del tejido de la retina en el laboratorio a partir de células madre.
2013, enero. Un equipo internacional de investigación de Oxford, Reino Unido, demuestra en ratones que es posible la regeneración de la retina con células fotosensibles precursoras, el paso previo a la diferenciación celular en bastones y conos.
2013, febrero. Otro equipo de investigación de Reino Unido investiga la regeneración de la retina en ratones en el caso de retinopatía diabética.
2013, julio. Investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona descubren la reprogramación célular por fusión en una investigación para regenerar la retina con células madre. La investigación cambia las ideas que se tenían sobre la fisiología de las neuronas y abre una nueva vía para la medicina regenerativa. Trabajo del equipo de investigación de Daniela Sanges está patentado y se ha publicado en la revista "Cells reports".
2013, julio. Se inicia la investigación para conocer los efectos secundarios de la reprogramación célular por fusión, su eficacia y la posibilidad de transformarlo en una nueva terapia celular que permita regenerar la retina de ratones, humanos y otros animales, y también otros tejidos nerviosos.
2016, julio. El CRG reprograma células de la retina para regenerar fotorreceptores en ratones.
2006, noviembre. Científicos en Reino Unido y EEUU experimentan con ratones y demuestran que la retina se puede regenerar, recuperando la visión. Lo logran con células inmaduras extraídas de retinas sanas que fueron implantadas en unos ojos con los fotoreceptores dañados. El estudio fue publicado en Nature.
2012. Investigadores del Centro RIKEN de Biología en Kobe (Japón), dirigidos por Yoshiki Sasai, consiguen la creación del tejido de la retina en el laboratorio a partir de células madre.
2013, enero. Un equipo internacional de investigación de Oxford, Reino Unido, demuestra en ratones que es posible la regeneración de la retina con células fotosensibles precursoras, el paso previo a la diferenciación celular en bastones y conos.
2013, febrero. Otro equipo de investigación de Reino Unido investiga la regeneración de la retina en ratones en el caso de retinopatía diabética.
2013, julio. Investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona descubren la reprogramación célular por fusión en una investigación para regenerar la retina con células madre. La investigación cambia las ideas que se tenían sobre la fisiología de las neuronas y abre una nueva vía para la medicina regenerativa. Trabajo del equipo de investigación de Daniela Sanges está patentado y se ha publicado en la revista "Cells reports".
2013, julio. Se inicia la investigación para conocer los efectos secundarios de la reprogramación célular por fusión, su eficacia y la posibilidad de transformarlo en una nueva terapia celular que permita regenerar la retina de ratones, humanos y otros animales, y también otros tejidos nerviosos.
2016, julio. El CRG reprograma células de la retina para regenerar fotorreceptores en ratones.
Solicito el favor de suministrar informacion sobre los avances sobre la retinitis pigmentosa. Gracias
ResponderEliminarDe momento no hay ninguna terapia basada en células madre para esta enfermedad, sólo ensayos realizados con animales vertebrados. En la siguiente URL tienes más información http://www.retinosispigmentaria.org/es/avances.html
Eliminar