Regenerar el tejido muscular del corazón es algo viable a través de las células madre adultas de tipo mesenquimático, que son aquellas encargadas de construir los tejidos conjuntivos y musculares del cuerpo humano. En la actualidad ya se sabe que la técnica es efectiva en animales y se está trabajando para tener un protocolo efectivo en humanos, aunque otros científicos en vez de inducir la regeneración del tejido cardíaco con una transfusión de células madre optan por la fabricación de tejios bioartificiales e incluso un corazón completo.
La trayectoria de experimentos con animales y estudios clínicos en los últimos años es la siguiente:
2010, mayo. Se realiza un estudio clínico en la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami, USA. Se espera que en unos 5 años el tratamiento pueda estar bien estudiado y sea aplicado como un producto médico.
2012, marzo. En el hospital Clínico de Valladolid se ha puesto en práctica una de las aplicaciones médicas del trasplante de células que ha pasado ta etapa de ensayo en laboratorio. Se está aplicando de forma experimental en pacientes humanos y sirve para regenerar el tejido cardíaco, es decir, el corazón. Las células madre insertadas deben ser compatibles por lo que suelen realizarse con las células del propio paciente, bien sean las stem cells adultas que residen en la médula ósea, o las que se conservan en un banco de sangre de cordón umbilical. Gracias a este tratamiento se está dando una nueva solución a aquellas personas con problemas coronarios y unos vasos sanguíneos coronarios dañados u obstruidos.
2013, julio. Se utilizan por primera vez células iPS para regenerar el tejido cardiaco de un paciente humano, técnica realizada por médicos israelíes. El profesor Lior Gepstein, dirigió la investigación, que tiene como novedad la demostración de que es posible tomar células de la piel de un paciente anciano con insuficiencia cardíaca avanzada y con ellas eliminar el problema.
2013, agosto. Un equipo de investigación de EEUU hace latir un corazón pequeño reconstruido con células madre iPS. Lo que hicieron es matar un ratón, descelularizar su corazón y sobre el andamiaje que queda introdujeron células iPS con algunas substancias químicas necesarias para dirigir su desarrollo. Se transformaron en tejidos musculares cardiacos y al cabo de cierto tiempo el corazón volvió a latir.
2013. Varios grupos de investigadores de todo el mundo están desarrollando procedimientos para regenerar el cerebro con células madre.
2014, enero. Se incian los ensayos clínicos de Mayo Clinic para porbar la efectividad de las células madre para la reparación del tejido muscular cardiaco. El optimismo hace que algunas personas afirmen en que en 2016 esta terapia para mejorar la salud del corazón estará disponible en la Unión Europea.
2014, marzo. Se fabrica un minirobot que podría usarse para cultivar células madre en determinadas regiones del cuerpo humano, como por ejemplo el corazón.
2014, noviembre. Se consigue activar la regeneración natural del corazón en ratones usando substancias extraídas del corazón del pez cebra. El resultado ha sido espectacular, porque el pez cebra es capaz de regenerar un daño en un 20% de corazón y los ratones del experimento han conseguido lo mismo. Las dos moléculas identificadas como reguladores de la regeneración son miR-99/100 y Let-7a.
2015, julio. Estudio realizado en Barcelona, sobre ratones, demuestra que la aplicación de terapias con células madre incrementa la fuerza cardíaca en pacientes que han sufrido un infarto antes.
La trayectoria de experimentos con animales y estudios clínicos en los últimos años es la siguiente:
2010, mayo. Se realiza un estudio clínico en la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami, USA. Se espera que en unos 5 años el tratamiento pueda estar bien estudiado y sea aplicado como un producto médico.
2012, marzo. En el hospital Clínico de Valladolid se ha puesto en práctica una de las aplicaciones médicas del trasplante de células que ha pasado ta etapa de ensayo en laboratorio. Se está aplicando de forma experimental en pacientes humanos y sirve para regenerar el tejido cardíaco, es decir, el corazón. Las células madre insertadas deben ser compatibles por lo que suelen realizarse con las células del propio paciente, bien sean las stem cells adultas que residen en la médula ósea, o las que se conservan en un banco de sangre de cordón umbilical. Gracias a este tratamiento se está dando una nueva solución a aquellas personas con problemas coronarios y unos vasos sanguíneos coronarios dañados u obstruidos.
2013, julio. Se utilizan por primera vez células iPS para regenerar el tejido cardiaco de un paciente humano, técnica realizada por médicos israelíes. El profesor Lior Gepstein, dirigió la investigación, que tiene como novedad la demostración de que es posible tomar células de la piel de un paciente anciano con insuficiencia cardíaca avanzada y con ellas eliminar el problema.
2013, agosto. Un equipo de investigación de EEUU hace latir un corazón pequeño reconstruido con células madre iPS. Lo que hicieron es matar un ratón, descelularizar su corazón y sobre el andamiaje que queda introdujeron células iPS con algunas substancias químicas necesarias para dirigir su desarrollo. Se transformaron en tejidos musculares cardiacos y al cabo de cierto tiempo el corazón volvió a latir.
2013. Varios grupos de investigadores de todo el mundo están desarrollando procedimientos para regenerar el cerebro con células madre.
2014, enero. Se incian los ensayos clínicos de Mayo Clinic para porbar la efectividad de las células madre para la reparación del tejido muscular cardiaco. El optimismo hace que algunas personas afirmen en que en 2016 esta terapia para mejorar la salud del corazón estará disponible en la Unión Europea.
2014, marzo. Se fabrica un minirobot que podría usarse para cultivar células madre en determinadas regiones del cuerpo humano, como por ejemplo el corazón.
2014, noviembre. Se consigue activar la regeneración natural del corazón en ratones usando substancias extraídas del corazón del pez cebra. El resultado ha sido espectacular, porque el pez cebra es capaz de regenerar un daño en un 20% de corazón y los ratones del experimento han conseguido lo mismo. Las dos moléculas identificadas como reguladores de la regeneración son miR-99/100 y Let-7a.
2015, julio. Estudio realizado en Barcelona, sobre ratones, demuestra que la aplicación de terapias con células madre incrementa la fuerza cardíaca en pacientes que han sufrido un infarto antes.
Katy. Estudiante de Medicina. Los ensayos aplicaciones empleos de células madres para la regeneraciones de los diferentes tejidos incluido la del músculo cardíaco lleva muchos años y uno de los tantos logros de la medicina de lo planteado por gahb hace décadas.
ResponderEliminarQuiero someterme al trasplante de celulas madre....tengo lesiones a la medula espinal
ResponderEliminarcamacchiavellod@hotmail.com
ResponderEliminar