Aunque también se usan para aplicaciones estéticas como los implantes de mama y con fines científicos, el uso más importante de las células madre son las aplicaciones médicas con las que se pueden subsanar diferentes enfermedades o curar lesiones graves a través de la medicina regenerativa.
Es imposible resumir en un único artículo todas patologías que tienen la terapia con células madre como tratamiento (aprobado de forma legal o experimental). Pero trataré que en esta entrada se recoja un resumen de aquellas aplicaciones médicas de las células madre que encontrareis en este blog.
En general los usos clínicos los diferenciamos en tres campos:
TERAPIA GÉNICA.
Consiste en realizar tratamientos de enfermedades genéticas a través de la transfusión de células madre de otra persona que sea altamente compatible, por ejemplo de un hijo o hermano. Esas células pueden extraerse en el momento, o bien estar guardadas en un banco SCU (de sangre de cordón umbilical) privado o público.
También pueden usarse las células madre del propio paciente modificando su genoma in vitro, para subsanar una mutación. Lo que se hace es incorporar nuevos genes que sean capaces de producir las proteínas que no se sintetizaban y que al ser deficitarias producían la enfermedad. Este tipo de terapia génica de momento tiene varios procedimientos en fase experimental y podrían ser una solución efectiva para deficiencias como la diabetes o la hemofilia.
INMUNOTERAPIA.
Las células madre son usadas en muchas aplicaciones relacionadas con el cáncer. Gracias a ellas se consigue aminorar los efectos secundarios producidos por la radioterapia y quimioterapia. Por ejemplo, las transfusiones de sangre de cordón umbilical o de células de la médula ósea permiten que se recupere el sistema inmunitario y que continúe combatiendo la enfermedad.
También hay tratamientos para mejora la inmunidad o para evitar las reacciones inmunitarias en los diferentes trasplantes de órganos. Para este tipo de aplicaciones es interesante que las células madre sean del propio paciente, es decir autólogas, para asegurarse que no hay ningún rechazo. Las que se consideran más efectivas en la actualidad son las células madre mesenquimales.
MEDICINA REGENERATIVA.
Las aplicaciones de la medicina regenerativas son aquellas en las que se vuelven a construir tejidos e incluso órganos, con fines médicos. Tenemos desde la aceleración la cura de las fracturas óseas, a la mejora de la red sanguínea que vuelva a nutrir el corazón de forma eficaz.
Muchos de los tratamientos están en fase de ensayo, pues se han probado ya en humanos pero en grupos reducidos y aún están estudiando como perfeccionar estas medicinas. Este es el campo más amplio e incluye tratamientos como:
Es imposible resumir en un único artículo todas patologías que tienen la terapia con células madre como tratamiento (aprobado de forma legal o experimental). Pero trataré que en esta entrada se recoja un resumen de aquellas aplicaciones médicas de las células madre que encontrareis en este blog.
En general los usos clínicos los diferenciamos en tres campos:
- terapia génica
- medicina regenerativa
- inmunoterapia.
TERAPIA GÉNICA.
Consiste en realizar tratamientos de enfermedades genéticas a través de la transfusión de células madre de otra persona que sea altamente compatible, por ejemplo de un hijo o hermano. Esas células pueden extraerse en el momento, o bien estar guardadas en un banco SCU (de sangre de cordón umbilical) privado o público.
También pueden usarse las células madre del propio paciente modificando su genoma in vitro, para subsanar una mutación. Lo que se hace es incorporar nuevos genes que sean capaces de producir las proteínas que no se sintetizaban y que al ser deficitarias producían la enfermedad. Este tipo de terapia génica de momento tiene varios procedimientos en fase experimental y podrían ser una solución efectiva para deficiencias como la diabetes o la hemofilia.
INMUNOTERAPIA.
Las células madre son usadas en muchas aplicaciones relacionadas con el cáncer. Gracias a ellas se consigue aminorar los efectos secundarios producidos por la radioterapia y quimioterapia. Por ejemplo, las transfusiones de sangre de cordón umbilical o de células de la médula ósea permiten que se recupere el sistema inmunitario y que continúe combatiendo la enfermedad.
También hay tratamientos para mejora la inmunidad o para evitar las reacciones inmunitarias en los diferentes trasplantes de órganos. Para este tipo de aplicaciones es interesante que las células madre sean del propio paciente, es decir autólogas, para asegurarse que no hay ningún rechazo. Las que se consideran más efectivas en la actualidad son las células madre mesenquimales.
MEDICINA REGENERATIVA.
Las aplicaciones de la medicina regenerativas son aquellas en las que se vuelven a construir tejidos e incluso órganos, con fines médicos. Tenemos desde la aceleración la cura de las fracturas óseas, a la mejora de la red sanguínea que vuelva a nutrir el corazón de forma eficaz.
Muchos de los tratamientos están en fase de ensayo, pues se han probado ya en humanos pero en grupos reducidos y aún están estudiando como perfeccionar estas medicinas. Este es el campo más amplio e incluye tratamientos como:
- Regeneración de la piel. Es una técnica empleada para reparar grandes quemaduras, generando in vitro una piel nueva a partir de las células madre del paciente. Es una técnica muy empleada.
- Aplicaciones médicas para el corazón. Regeneración de tejidos dañados y de la circulación coronaria.
- Lesiones de la médula espinal y nervios. Se emplean de forma experimental para tratar personas con paraplejia y otras lesiones.
- Regeneración de órganos. És uno de los tratamientos en fase experimental que ya ha sido probado en animales. Hay grandes expectativas es la regeneración del páncreas, para curar la diabetes de tipo I.
- Curación de heridas y lesiones. Las células madre aceleran el proceso de reparación de tejidos conjuntivos, epiteliales y musculares, mejoran la efectividad del tratamiento. Se ha realizado tratamientos para fracturas de huesos y mejora de la cicatrización.
- Tratamientos del Parkinson. Se trata de mejorar la tasa de regeneración neuronal y conseguir que las células segreguen una cantidad de dopamina más alta que llegue a niveles normales.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar:v
Eliminarque diría ese comentario q asta lo borraron
ResponderEliminarmuy completo, me ha gustado, aunque hay algunas faltas :P
ResponderEliminarfuente?
ResponderEliminarHola, lo que explico en este artículo es un breve resumen sobre lo que se expone en otros muchos artículos que se centran en aplicaciones específicas. Por eso no hay fuentes directas, pero podrás encontrar enlaces a diferentes noticias y fuentes en otros artículos.
Eliminarewf
ResponderEliminar¿hay aplicaciones de la célula madre en la producción de alimentos?
ResponderEliminarHola quisiera saber si es posible el tratamiento con células madre en la fibromialgia.
ResponderEliminarY tengo entendido que actúa como un aliciente en las talasemias pero no funciona en la anemia mediterránea esto es correcto ?