Para mantener las células madre vivas durante largos periodos de tiempo (+20 años) se emplea la crioconservación en nitrógeno líquido, un método que las congela a temperaturas muy muy bajas. Pero para ser usadas con fines médicos no pueden estar congeladas, por ello es necesario estudiar cómo almacenar las células madre en una situación normal y los efectos que tiene.
¿Cuanto tiempo pueden resistir las células madre antes de ser trasplantadas? ¿Son igual de fuertes? ¿Qué efectos tiene un retraso en el trasplante? Este es el tema del artículo de hoy.
* Células madre hematopoyéticas del cordón umbilical. Los bancos de células madre de sangre de cordón umbilical realizan todo el proceso en menos de 48 horas, ya que este es el tiempo que tienen antes de que la muetra biológica empiece a perder calidad. Cuando finaliza el proceso las células madre estarán congeladas en nitrogeno líquido y podrán recuperarse muchos años depués.
* Células madre de la médula ósea. Se investigó en EEUU el impacto del almacenamiento a corto plazo en células madre humanas CD133 +, que se mantuvieron durante 72 horas en condiciones de almacenamiento sin congelación (es decir en un lugar aislado con temperaturas estables). Sus conclusiones son las siguientes.
- El número de células se reduce, tras 30 h.
- La actividad metabólica se reduce después de 30 h de conservación.
- La viabilidad celular no tiene cambios significativos durante 72 horas.
- La proliferación celular no tiene cambios significativos durante las primeras 72 horas de almacenamiento.
- La capacidad de diferenciación de las células madre a células endoteliales se preserva al 100% durante los 3 primeros días de almacenamiento.
Si el lugar de almacenamiento no cumple los criterios deseados la mortaliad célular y otros efectos perjudiciales aumentarán.
Jim. Deben de continuar ensayandos condiciones y parámetros del co-proceso de latencia para poder almacenar las células madres por muy largos tiempos.
ResponderEliminarJim, gracias por tu comentario. He ampliado un poco el artículo explicando que en la actualidad existe la crioconservación que permite conservar las células madre durante años, pero que el problema principal se encuentra en el tiempo limitado que pueden estar vivas sin estar congeladas con nitrógeno líquido.
EliminarFreddy. Hola joan tapia llorens sigo contigo mientras que amigos no quieren entrar a tu web hasta que elimine el aprobar sus comentarios. Ví una hoja del informe mit en la internet del como fué congelada sangre del cordón umbilical por 15 años. Al descongelarla las células madres estaban muy activas y gahb explica la alta eficiencia del co-proceso de latencia. Ovulos, etc. también los mantienen preservados en aplicación de dicho co-proceso y por largos años. De todos modos los grandes avances iran dejandos atrás procedimientos obsoletos ya que pueden convertirse las células adultas a madres totipotentes por la técnología que gahb entregó a la humanidad, etc. Hasta luego joan y trata de recuperar a los lectores de la web que exigen lo ponga como estaba antes. Me comentan que te está convirtiendo en testarudo.
ResponderEliminarLigia. Está echando a perder todo llorens con frique con estudiantes y pobladores que leian tu web y que no quieren regresar hasta que quite tu aprobaciones a los comentarios. Espero que manipulen bien la forma para las conservaciones de las células madres, importantes para regenerar los órganos.
ResponderEliminarJ. Matos. Aquí a ver que hay de nuevo. Los estudiantes como que estan bravos. Para cuando estará listo lo de las células madres para hacer me crezcan dientes que he perdido porque uso plancha y novias que he tenido me han abandonado por tal problema.
ResponderEliminar