- Se ha conseguido replicar el proceso en vivo, sin tener que llevar todo el control que supone un experimento in vitro. El cambio ha sido posible en ratones a los que primero han tenido que modificar genéticamente para poder modificar la actividad de estos 4 genes.
- La desprogramación de las células ha sido más profunda que la conseguida por Yamanaka. Las células madre inducidas conseguidas en animales vivos son más plásticas. Ellas aparecen en el cuerpo de los ratones crearon amasijos de células similares a un feto, con los tres tejidos básicos que forma en el embrión: ectodermo, endodermo y mesodermo, por lo que se cree que tienen capacidad de crear todos los tejidos de tipo embrionario y también los de la placenta. Por esto los investigadores han postulado que las células madre que se pueden obtener a través de este método no son iPS (pluripotentes) sino que son células madre embrionarias.
¿Que implicaciones tiene el estudio firmado por María Abad y otros investigadores del grupo de supresión tumoral del CNIO? De forma directa no aporta nada a nivel médico, pero es posible que nuevos estudios permitan conseguir tratamientos eficaces que se puedan aplicar directamente en las personas sin tener que realizar cultivos en el laboratorio. Por otro lado un estudio más profundo podría abrir las puertas a la obtención de células madre embrionarias humanas con un método que no supusiera ningún problema ético.
Tony. Holaaa amigo joan, la web la está poniendo buena con muchas informaciones de las células madres. A mi amigos también les gustan ésta web. Seguimos bravos con la impostora haruko obokata por haber plagiado el descubrimiento de gahb para convertir las células en madres con capacidades diferenciarse en cualesquieras. Que sigan los investigadores ensayandos, etc. con dichas células madres ips, stap, etc. Eres amigo joan el líder de las webs de aplicaciones de células madres. Gracias.
ResponderEliminar